Abogado, Dr en Derecho. Profesor honorario de la Universidad de los Andes y ex Magistrado

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Desafios de la democracia en Venezuela: el derecho a resistir la violación del Estado democrático de Derecho



DESAFIOS DE LA  DEMOCRACIA   EN   VENEZUELA:    El  derecho  de resistir  la   violación  del   Estado  democrático de Derecho.


 

Román   J.   Duque  Corredor


Ex Magistrado de la Corte Suprema de Justicia

Individuo de Número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales

 

 

   Ahora como   nunca  en  Venezuela  cobra    vigencia   la discusión  de la eficiencia del  sistema de  gobierno en el  Estado  de   Derecho, o de la gobernabilidad democrática, es decir,  la síntesis entre    la  democracia y Derecho.  En ese orden de ideas, se concluye que   cuando existe una  contradicción entre  ambos, o cuando  el  sistema  de  gobierno  no  es  auténticamente democrático,   Y,  por   otra   parte,   si   la   democracia  se   reconoce  hoy   día   no   sólo   como  un   modo  de  gobernar,      sino también  como  el  derecho  de los   pueblos    a  que el  gobierno  se ejerza constitucionalmente,  como se  proclama, entre   otros  instrumentos,  en la  Carta   Democrática  Interamericana  del   2.001[1];  éstos  tiene  igualmente  el  derecho  de  resistir jurídicamente  al  poder  inconstitucional,   porque  es una   desvirtuación  del  concepto constitucional  de democracia.  

  En  efecto,   Constituciones,    como  la   venezolana  de 1.999,  que  no sólo   adjetiva  al  Estado como   democrático,   sino   que, además,  lo  concibe como   un  orden  que   propugna los  valores  superiores de la   libertad,   la   justicia,  la   igualdad,  la   solidaridad,  la   democracia,   la   responsabilidad social,  la   solidaridad,   la   preeminencia   de  los   derechos   humanos,   la  ética   y   el  pluralismo   político;  significan  el   reconocimiento y la  garantía como  institución  política   fundamental  de  la   opinión  pública  libre,   en   cualesquiera  de  sus  manifestaciones;   ligada  con  el   pluralismo  político.  El   Tribunal   Constitucional  español,   por   ejemplo,  ha   considerado  que la  formación de  una opinión  pública libre,  en  sus diversas modalidades,   es  un  requisito del  funcionamiento  del  Estado democrático[2].  Esta  opinión,  que  se  expresa     a  través de manifestaciones,  paros o   huelgas;   o    la formación  de  grupos o  movimientos  o masivamente mediante los medios  de  comunicación  social;  o  por   el  ejercicio de los   medios de  remoción de los gobernantes;    y    cuyo  fin    es  corregir   las  desviaciones del  ejercicio  inconstitucional   del    poder  público,  es  la  manifestación jurídica y   moderna,   del   tradicional  derecho  de   resistencia al    poder  injusto del   derecho  natural[3].   En  otras  palabras,   el  derecho a la defensa  del  Estado de  Derecho  por la   actuación  ilegítima  de  los gobiernos,   que  incluye el  derecho  de  presionar  a   éstos  o  de  protestar,    para  que corrijan  o eliminen  sus actuaciones inconstitucionales.  Pero,  que  igualmente permite a  los   ciudadanos y  funcionarios  desconocer  los  actos   dictados  por   los   poderes públicos que violen  la  Constitución, que  incluso  tiene  reconocimiento   constitucional  en   Venezuela[4].  

 Democracia  constitucional  es,  pues,  la   síntesis  entre   democracia y   Estado   de  Derecho.  Esta   síntesis   se  rompe  cuando se  desconoce  el  derecho   a  vivir   en  democracia por  la  violación de   sus    presupuestos  fundamentales  de  eliminación de  las   diversas formas de la   intolerancia,  de  la   subordinación  al  poder   civil,  del  respeto  de  los   derechos  humanos,  de  la garantía  de  participación  ciudadana,  de  la  seguridad  jurídica,    del  control  de la   arbitrariedad y  de la  corrupción,  y   de  la  autonomía  del  poder  judicial.   Y  ante  ese  rompimiento,  cobra  vigencia  el   derecho constitucional  a  la  opinión  libre  y   de   defensa  del  Estado  de   Derecho  y  de  remover   a  los  gobernantes  inconstitucionales.  

 Es   así, como  el cumplimiento  de  los  presupuestos  fundamentales de  la democracia  constitucional,  es  condición de  la  vigencia  del  Estado  de  Derecho  y  de la  justificación  o   no  del   ejercicio  del   derecho de resistencia al   poder  inconstitucional.  En  efecto, de la  vigencia  de  esa  democracia   constitucional  depende del   derecho  universal  de vivir  en  democracia,   que  se  proclama  como  nuevo  tema  del   derecho internacional  de  los  derechos   humanos[5].  Pues   bien,     el   derecho  a  vivir   en  democracia supone  una  tolerancia  ideológica,   la  división  y   separación  de  los   poderes públicos,   el  respeto a los  consensos constituyentes,   la  no-impunidad   de la   corrupción,   la  ausencia   de  autoritarismo,  el   fortalecimiento del   poder   judicial y  de  las  instancias  de  control de la  actuación  del  Estado  y   de   defensa  del  ciudadano   y   la  supremacía  de  la   Constitución,   para   que  la  búsqueda  de  la   justicia  se  haga   a  través  del   Derecho  y   no  de la arbitrariedad.  

  Venezuela,  respecto  de  la  democracia   constitucional,  en  la   actualidad   presenta una   intolerancia  ideológica,  que no   sólo ha   implicado  la exclusión de  diversos sectores    en     la  participación y   en    la   discusión  de   asuntos  fundamentales, como lo  ocurrido con la promulgación  de  algunos decretos  con  fuerza  de  ley.   También ha   significado  la   fragmentación  social por la  promoción del  odio entre  clases  y  por  la  intimidación contra opositores  políticos   y  profesionales y  empresarios  de la   comunicación  social.  Las vías  de  hecho  ante  organismos  sindicales,   empresariales  y  medios de   comunicación  social,  y  la  descalificación pública  por   el    alto   gobierno  frecuente    contra  dirigentes políticos,  sindicales,  periodistas y   dueños medios,   es una  muestra   de  la intolerancia. Asimismo,   en  el   funcionamiento del   poder   público existe  un  desequilibrio  entre  los   poderes por   el   autoritarismo  y  el  militarismo del  poder   ejecutivo  y  por  la   renuncia  y   debilidad  de  los   poderes  legislativos y  del  llamado  poder  ciudadano  a  ejercer  sus  funciones  de  control,   así   como   por  el  debilitamiento  de  la   descentralización en  favor   de  los   Estados   y   de  los   Municipios.  También,   la  politización en la  designación de los  funcionarios   del   Poder   Electoral,  del  Poder   Ciudadano  y  del   Tribunal  Supremo  de  Justicia no ha   sido  garantía  de  independencia  e imparcialidad  en el  funcionamiento  de  estos   poderes  y   ha   debilitado las  instancias  de control y   de  defensa   del  ciudadano  frente a  la  corrupción  y  la   arbitrariedad. Existe impunidad   ante  casos  denunciados como   de   corrupción contra   el  patrimonio  público   por  la  falta de personalidad de sus  funcionarios y de una actuación eficiente  de   estas  instancias ante  estos casos.   Cabe,   ante  esta  situación,  hablar no  de  una   ingobernabilidad de la  democracia sino  de  una  organización  del  desgobierno  de la  democracia,   que   según  el  español Alejandro  Nieto,    consiste  en el  deterioro estratégico  de  las  instituciones públicas democráticas.  En  efecto,    de   acuerdo  con  este  mismo  autor administrativista y  constitucionalista,  desgobierno no  es, (.....)  antónimo  de gobierno  sino  una  variedad  del  mal gobierno   caracterizado por  el prefijo  <des>,   que  evoca  desorden,  de  donde viene  la conexión  tradicional  entre  desorganización  y   desgobierno,     cuya  equivalencia  no   resulta  exacta  del   todo   puesto  que   en   los  tiempos  que  corremos  el  desgobierno  puede  ser  también la   consecuencia de  una  organización  deliberadamente  perversa  o  de  lo  que  (...)  se  ha  llamado  contraorganización”.   Esta  estrategia  del   deterioro de  la  institucionalidad   democrática  comprende   varias  pasos:   El  primero,   convertir  la  Constitución    en  papel   mojado,  incumpliéndola sistemáticamente.   El   segundo,   es   aprobar una  legislación que   dificulte  gobernar  con  cordura.  Y, el  tercero,   bloquear  todo lo  que  funcione  o  pueda  funcionar  dentro del   Estado   de  Derecho[6] .

 Pero  en  donde mayor ha  perdido  vigencia  la  democracia   constitucional   ha  sido   en el irrespeto    al consentimiento mínimo constituyente  de  garantía  de la   universalidad,  indivisibilidad e  irrenunciabilidad  de derechos  humanos  fundamentales.   Tales  como el  desconocimiento del   derecho  de la  sociedad  a  crear y  mantener  una  opinión libre como manifestación del  derecho de defensa  ante  el ejercicio  inconstitucional   del poder público y   de  presión para  corregir  las desviaciones  del  ejercicio  arbitrario del  gobierno. Y,  del  derecho  de  la  libertad  sindical de  los  trabajadores   de  tener  sus  propias   organizaciones y  de  elegir libremente  sus  directivos.   Al   respecto  baste  señalar   las  medidas  cautelares que  la  Comisión  Interamericana  de  Derechos  Humanos  ordenó a   favor  del   Diario “El Universal” y  de periodistas  venezolanos,  para  asegurar  su  protección en  contra  de  amenazas físicas  o  acciones  que coartan  el  ejercicio de  la libertad  de  expresión.  Y   ello   en   razón  de  las denuncias  del Bloque  de  Prensa y  de periodistas  afectados   precisamente sobre  el   deficiente  funcionamiento del  Estado  de  Derecho  y  de   las  frecuentes  amenazas  de  violaciones  a   este  derecho   por  la  intimidación  y  amedrentamiento de  que  han  sido  objeto  por  el  gobierno.  Asimismo,  es  suficiente  evidencia de  tal   violación  del  derecho  a  la  opinión  libre,  la  forma    de  censura  que ha  presenciada     la  comunidad  nacional   e  internacional  al  derecho   a   la información y  a    la  libertad   de  opinión, al  imponerse   obligatoriamente,   de   manera  ilegal,    a  los  medios  de  comunicación    audiovisuales  cadenas de  propaganda  oficial,   que   constituyen  en  verdad  suspensiones temporales,    para    impedir  la   transmisión  de  opiniones o  de  hechos  contrarios a  dicha propaganda.   Así   como  las    advertencias  de la   Organización Internacional  del   Trabajo  sobre  la  intromisión gubernamental en  las   elecciones  sindicales  venezolanas  y  las  agresiones a  los  directivos gremiales.  A  estos  se suma  la  organización  de  la  agresión  contra  opositores y  comunicadores  mediante grupos o   fuerzas  de  asalto,   como  instrumento  de  persecución  ideológica   para  impedir  la  libre   opinión  y discusión..  

 Vistas   así  las  cosas,   el   desafío   de  la  democracia  en   la   actualidad  en   Venezuela,   que  por  la   desvirtuación de  sus  presupuestos  de  democracia  constitucional,   no  mantiene  una     síntesis  con  el  Estado  de  Derecho,  es  la  de  resistir,   mediante  la  creación   de  una  libre opinión  nacional,  frente   a la  arbitrariedad para  lograr  su  recomposición,    que   es  imprescindible  para  su   vigencia  como  sistema  democrático  de gobierno.  Pero,  que  también   es  necesaria para  su interdependencia  con  el  desarrollo   económico, es   decir,   para   erradicar  la   pobreza  y la  creación  de  empleos productivos.   De   manera,  que  el   desafío   de  la  democracia   venezolana,  para  que  deje  de  ser  lo  que  se  ha llamado,  desde  el  punto  de  vista  institucional,   democracias de  baja  intensidad”,  es el   ejercicio militante de los  derechos   de  la  libertad  y  de la    protección para  el  respeto  de los   derechos  humanos;  que  son   el    ambiente  natural  para  el  desarrollo. De   allí  que   la  comunidad  internacional  respecto del derecho  al   desarrollo  exige  que  los   gobiernos  han    de  ser  el  reflejo de  una   democracia  en donde  además  de  elegir  mayoritariamente  a  los gobernantes,    éstos  respeten  el  Estado  de  Derecho,  permitan   la  participación  ciudadana,  la  formación  de   una   opinión   libre   y  el  ejercicio  de los   derechos  fundamentales. Como  lo ha  demostrado  el  economista  internacional   Amartya Sen  los  gobiernos   autoritarios  no son  los   que  pueden  obtener  efectos  importantes en  materia  de desarrollo[7].    En  efecto,  como  lo  asienta   el  peruano  miembro  de la  Comisión  Andina  de   Juristas,  Allan  Wagner,    en  la   medida  que   exista  un  sistema  verdaderamente  democrático la  sociedad  siempre está   en  condiciones de  presionar   a  los   gobiernos para  que  tomen  las  medidas  adecuadas   y   corrijan  sus  excesos  y   arbitrariedades,   de   manera   que  las medidas que  adopten,   sean   políticas o  económicas,   reflejen   la  opinión  nacional.

  En este  orden   de   ideas,  ante  la debilidad e  ineficacia de las   instancias  del   poder  público  de  control  de la  institucionalidad,  el   desafió  actual  de  la  democracia  venezolana  es  el  surgimiento y  fortalecimiento de   los  medios  de  comunicación  social y  de  redes  de defensa  de  la democracia  constitucional  y  de los   derechos humanos  fundamentales,  que  logren  formar   una  opinión  libre sobre el   deterioro  de la  institucionalidad democrática de  manera   no  solo   de  resistir al   ejercicio  inconstitucional  del  poder  público,  sino de acudir fundadamente  a  instancias internacionales   de los   sistemas de  protección  de  los   derechos  humanos  y  a los  organismos  internacionales   de   fortalecimiento  y   preservación  de  la  institucionalidad  democrática.  

 Es  posible  que   lo dicho  no  sea algo nuevo,   porque    en  materia   de  democracia,  no  es fácil  de ser   original.  Sus   problemas  son  los  mismos;  sólo  que se   presentan  con  actores  nuevos y  con métodos distintos.  De   allí  que  casi  siempre  descubrimos lo ya  la  descubierto y   lo que  se  había  olvidado,   que  el  autoritarismo,   el  extremismo   y  el  abuso del   poder en  democracias,  han  sido  la   causa  de  la  deslegitimación  de  la  autoridad  y  del  agotamiento  de  los medios de jurídicos  de corregir  esos  mismos  problemas.  Tampoco es  nuevo lo que el  constitucionalista  español Manuel  Aragón  denomina  teología jurídica del   poder ”,  que  es la  exaltación  del  nuevo  príncipe o  soberano,   en  forma  de  caudillo o  de  partido único. O,    metafísica jurídica  del   poder “,  que es la  exaltación  abstracta  del  pueblo como  soberano,   por   quien  lo  utiliza  en  forma  absoluta  para  justificar  su  actuación  ilegítima, que   termina  en  su  empeño  haciendo  de la  soberanía  popular  un  concepto   enteramente  vacío,  no  sólo  de contenido  sino  también  de  sentido,  porque  supone  eliminar  del poder  todo límite.  Es  decir,   de  legitimidad.  Frente  a una   u  otra  de  desviación del  poder  en  una   democracia   constitucional  el  desafío  es el  ejercicio del   derecho  de   resistir  y  de  presionar  mediante una  opinión  libre  y  combatiente,   al  poder  inconstitucional,   y  para   remover  a  quienes ejercen  de  manera  antidemocrática el  gobierno en  contra  del   Estado  de   Derecho.  

 

 

 

 

 

 



[1] Artículo  3°.
[2] Sentencias:   12/1.981 y  104/1.986
[3] Rubio Llorente,  Francisco,   La   Doctrina  del  Derecho   de   Resistencia frente  al Poder   Injusto y  el  Concepto  de Constitución “,  Libro   Homenaje  a  la  Memoria  de  Joaquín Sánchez –Covisa,   Caracas, Facultad  de  Derecho,    1.975,   páginas  919   a 924.
[4] Artículo 25 de la  Constitución  del 15  de   diciembre  de  1.999. 
[5] En  la Carta  Andina  para la Promoción y  Protección de los  Derechos Humanos  de  Derechos   Humanos,  aprobada  en  Guayaquil el 26.07.2002,   como  nuevos  temas  o  áreas principales del   desarrollo  normativo   del derecho  internacional   de  los   derechos  humanos,   en  su   artículo  13  se  incluye,  entre  otros,   el   derecho  de  los  pueblos andinos  a   la   democracia; y  en  su  artículo  10  la erradicación de  toda  forma  de  discriminación  e intoleranca. Además,  en  su  artículo  14, los  Presidentes  de la  Comunidad  Andina reiteran  su  compromiso de  promover  medidas para  promover y  consolidar  la democracia, especialmente en  lo  referente  a  sus  elementos esenciales: el respeto a  los derechos humanos y  libertades fundamentales; la libertad de  asociación,  la libertad de  expresión de opinión,  el acceso  al poder y  su  ejercicio de  conformidad  con  el Estado de  Derecho; la celebración de elecciones periódicas,  libres,  justas  imparciales y  basadas en  el sufragio universal y   mediante  el voto  secreto,  como  expresión de la voluntad  de la población;  un  sistema pluralista de  organizaciones y  partidos políticos; la participación permanente,  ética y  responsable de la ciudadanía  en la vida  política de  sus  países; la separación e  independencia de  poderes;  la transparencia y la  rendición de  cuentas en la administración  pública; y en la existencia de unos medios de comunicación libres, independientes y pluraristas.  En  esta  temática,  constituye un avance el  reconocerse  en  dicha  Carta,  en el artículo 9°,  el derecho  de toda  persona a someter  denuncias,  quejas  o peticiones sobre  violaciones  de  derechos humanos y libertades  fundamentales. 
[6]La nueva  organización  del  desgobierno”,  Editorial   Ariel,   Barcelona,  España,   1.996,  páginas  9,  10  y  15. 
[7] Citado por  Wagner ,  Allan,  en  Requisitos Democráticos de  la Globalización  y  la   Gobernabilidad”,   Comisión  Andina  de   Juristas,    Los  problemas de  la  democracia  en  la  Región  Andina”,   Lima, marzo, 2.001, página 38. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario